sábado, 13 de noviembre de 2010

Dime como naciste y te diré cómo eres

Maria Luisa Becerra afirma que elegimos a nuestros padres antes del nacimiento y que la forma en que nacimos condiciona nuestra manera de ser.

--¿Tan importante es la forma como nacemos?
--Importantísima, porque queda grabada en nuestra memoria celular
y nos condiciona toda la vida. Dime cómo naciste y te diré cómo eres.

-¿Cómo suelen ser, a partir de lo que ha constatado, las
personas nacidas de forma prematura?
--Son los rápidos, siempre tienen prisa. Son personas que,
generalmente, no se encontraban bien en la vida intrauterina y
quisieron salir antes de tiempo.

--¿Y los nacidos por cesárea?
--Suelen tener unos sentimientos de culpabilidad muy grandes y baja energía porque creen, inconscientemente, que su vitalidad hace daño al ser al que aman. Y van a atraer a personas que les permitan pensar: "¿Lo ves? Yo hago daño a las personas a las que amo". Además, han tenido problemas de vinculación afectiva y de contacto físico.

--¿Y cuando el parto ha sido con mucho dolor?
--Depende de cómo la madre lo haya vivido. Una madre puede haber tenido un parto con mucho dolor, pero ha podido vivirlo rendida y amorosamente, sin culpabilizar al niño. El problema es que el niño haya oído reiteradamente que para que él naciera su madre sufrió mucho. Ese niño creerá que para recibir amor es necesario sufrir.

--Son afirmaciones contundentes. Pero la vida es más que la gestación: influyen muchísimas cosas.
--A la gente escéptica, yo les digo que todo esto se ha demostrado científicamente y que hay bibliografía.
Soy psicoterapeuta y he estado más de 30 años acompañando a mujeres en el parto, como soporte emocional.

--¿Qué más dice a los escépticos?
--Que observen los momentos de transición o cambio en su vida, y verán que en estas situaciones han actuado con una fuerza que, si la observan bien, reconocerán que no es del presente. ¿Por qué cuando viajo sufro tanto? ¿O cuando me traslado de casa? ¿O cuando me separo de alguien? Observen cómo se activan esas memorias.

--Son las memorias celulares.
--Son memorias congeladas en el cuerpo debido a situaciones trau- máticas en el inicio de la vida.

--¿Y qué hace usted con ellas?
--Llevar a cabo la terapia del rebirthing o renacimiento.

--¿En qué consiste?
--En recordar quién eres a través de la respiración consciente, que provoca unos movimientos energéticos que limpian las memorias celulares que influyen en tu conducta actual. Es un proceso bioenergético que incide directamente en la creatividad del pensamiento.

--Cuesta de entender.
--Es borrar todo aquello que nos hace sufrir.

--¿Hay personas que llegan a recordar su nacimiento?
--A veces sí. Depende de cada persona y del renacedor profesional que le acompaña.
--Aparte del nacimiento, está la memoria intrauterina.
--El niño, desde la vida intrauterina, recibe una cantidad de estímulos que también se marcan en sus memorias celulares, que después se relacionarán con pensamientos y emociones, creando un triángulo mente-cuerpo-emociones que va a estar activándose a lo largo de su vida.

--¿En qué situaciones?
--Cada vez que un estímulo al que yo llamo disparador venga de fuera y conecte con una de estas partes.

--También cuesta de comprender. ¿Un ejemplo?
--Un niño que ha vivido el rechazo de sus padres podrá haber decidido que para vivir necesita ser rechazado. Y atraerá a las personas y situaciones perfectas para seguir viviendo el rechazo, que es lo que a él le resulta familiar, aunque sea doloroso. Subconscientemente, su gran miedo es que si deja de ser rechazado puede morir.

--Usted tiene seis hijos. ¿Cuál sería la gestación ideal?
--La mujer tendría que estar dedicada a sí misma. La gestación lleva a la mujer a una gran introspección, y eso es incompatible con trabajar.

--¿?
--La mujer, durante el embarazo, tendría que eliminar de su vida el estrés y estar en contacto con la naturaleza. Obviamente, lo que daña a la madre y al hijo no es el trabajo, sino el estrés provocado por el trabajo.

--Dice que los padres solo son un canal.
--Todos hemos elegido a nuestros padres, antes de la concepción, para sanar todo aquello que está en nuestra situación kármica. Esto nos tranquiliza cuando lo entendemos.

--Pues yo aún no lo entiendo.
--Para entenderlo es necesario creer que somos más que nuestro cuerpo.
En 30 años he visto muchos nacimientos y siempre pienso lo mismo:
"Aquí hay algo que se me escapa".


Entrevista a María Luisa Becerra.
Terapeuta de Rebirthing o Renacimiento.


viernes, 5 de noviembre de 2010

¿Qué es la familia?

Minuchin y Fishman (1985) describen a la familia como el grupo natural que elabora pautas de interacción en el tiempo y que tiende a la conservación y la evolución

-La familia es el marco que contiene a los miembros que crecen en ella. Se la concibe como un sistema abierto, como una totalidad (permite la inclusipon de un nuevo elemento).
-La familia se subdivide en sub-sistemas; estos a su vez se agrupan de acuerdo a  la relación que mantienen entre sí.

Las relaciones que se establecen en la familia

-Simétricos: Se actúa de manera igualitaria, por ejemplo: El sub-sistema de los hermanos o el sub-sistema marido -mujer.

-Complementarios: Aquellas en los que hay asimtería en la relación, por ejemplo: las relaciones madre-hijo


Tipos de familia:

Nuclear: Formado por padre, madre e hijo, típica familia clásica.

Extensa: Familia que comparte hogar con personas familiares; además de la familia nuclear viven tíos abuelos etc..

Monoparental: Sólo hay un padre o madre hijos o hijas.

Monoparental extendida: Progenitor, hijos y personas de la familia.

Monparental compleja: Progenitor y a su cargo hijos o hijas y comparten vida con personas ajenas a la familia.

EXISTEN 4 GRUPOS FAMILIARES DISTINTOS:

Familia aglutinada: Estas familias tienen dificultad de discriminación e individualización.
El rol materno está exagerado, tienen una ideología de la vida tipo clan, viven lo nuevo como extraño.
Poca sensibilidad social.

Familia uniformadas: Tendencia a la individualización absoluto. Rol paterno a través de un sometimiento a una identidad personal que suele uniformar al resto. Interacción rígida, estereotipada e insastifactoria porque es impuesta.
La ideología que prevalece es la de exigirse para diferenciarse.

Familias aisladas: Predominan las  individualidades (como entes aislados, distantes y rígidos). Hay cierto estancamieno en la identidad grupal y consecuente deterioro de la identidad grupal.
Cada uno hace su vida. Las normas y los valores pierden importancia.
La ideología es: "Hacé tu vida, no te metas en lo ajeno".

Familias integradas: Familias estables, con flexibilidad, en los roles. Son capaces de contener y a frontar los problemas que surgen sin expulsarlos o reprimirlos.
Los roles no son fijos, puede haber cambios de ser necesario.
Está dispuesta a transformar lo establecido.

viernes, 27 de agosto de 2010

Autoestima


¿Qué es la Autoestima?


La autoestima es el sentimiento que cada persona tiene por sí mismo; si se considera valiosa para ella y los que la rodean, su autoestima es adecuada, pero si por el contrario, se siente una persona poco importante y poco productiva, su autoestima es baja.

¿Recuerda usted en su infancia y adolescencia, cuando alguno de sus padres o personas importantes, hizo algo que le provocó sentimientos de malestar y lo hizo sentir inútil, despreciado, malo o feo?. Esto pudo afectar su autoestima.
Las personas que tienen una autoestima baja, a menudo sienten que no poseen fuerza interior para enfrentarse a la visa, experimentan sentimientos de soledad, tristeza, impotencia y minusvalía, lo que los hace más propensos a involucrarse en problemas sociales (drogas, delincuencia, embarazo no deseado, prostitución, etc).

Una persona con adecuada autoestima se siente bien consigo misma, por lo que tiene una capacidad para enfrentar retos y establecer relaciones satisfactorias y saludables con los demás.

¿Cómo se forma la Autoestima?
La autoestima se forma en gran medida como resultado de las experiencias y mensajes que dentro de la familia y la escuela nos hicieron sentir valiosos e importantes, es por eso que se requiere que los padres educadores comprendan la necesidad que tiene los hijos e hijas de ser reconocidos como personas imprescindibles dentro del núcleo familiar forma en gran medida como resultado de las experiencias y mensajes que dentro de la familia y la escuela

Características de una persona con una adecuada Autoestima
No se considera mejor ni peor de lo que realmente es.

Cuida de sí misma

Tiene control sobre la mayoría de sus impulsos y emociones.

Organiza su tiempo

Se aprecia a sí mismo y valora a los demás

Sabe expresar de manera adecuada lo que piensa siente y cree.

Tiene confianza en sí misma, en sus capacidades, fortalezas, por lo que busca la manera de lograr sus metas.

¿Qué pueden hacer los padres y educadores para mejorar la autoestima de sus hijos?

Reconocer y resaltar las cualidades positivas

Buscar el momento oportuno para analizar con ellos los errores y no avergonzarlos delante de los demás.

Cuando le llame la atención a sus hijos y educandos, nunca les diga que son malos, ingratos, feos o inútiles. Explíqueles el por qué de la llamada de atención y deje bien claro que usted los quiere mucho y que por eso debe corregirlos.

Ayude a su hijo(a) o educando a encontrar la manera para desarrollar las habilidades naturales que tiene.

Estimule en sus hijos buenos hábitos de cuidado personal, disciplina, respeto y orden.

Permítales expresar lo que piensan, sienten o creen, dentro de un marco de mutuo respeto.

martes, 24 de agosto de 2010

Los nueve eneatipos según Claudio Naranjo


Actualmente, el Eneagrama está considerado como el sistema de identificación de personalidad más completo, sofisticado, práctico y útil, jamás descrito.


Estructura y funcionamiento de éstae Eneagrama

La palabra Eneagrama deriva del griego ennea gramma, que significa figura de nueve lados. De ahí que, tal y como la ilustra la figura, el eneagrama esté representado por una estrella de nueve puntas inscrita en un círculo.
El círculo representa el mundo y, las puntas, las diferentes maneras de percibirlo. Para identificar mejor cada variante, se le asignó una cifra y un nombre a cada una, constituyendo así los nueve tipos distintos de personalidad:

1. El perfeccionista 2. El altruista 3. El ejecutor 4. El romántico 5. El observador 6. El leal 7. El epicúreo 8. El jefe 9. El mediador
LOS NUEVE TIPOS DE PERSONALIDAD:

La pertenencia a un eneatipo determinado es innata, es decir, la elección no es voluntaria. Esto se debe a que, cada eneatipo, en función del ambiente familiar que haya tenido, adopta inconscientemente un mecanismo de defensa que desarrolla en su edad adulta. Dicho mecanismo cumple la función de encubrir los motivos ocultos por los que se comporta de un modo en concreto.

Pese a que nos podamos ver influenciados por otros eneatipos o incluso apropiarnos de algunas de sus características, mayoritariamente nos comportamos según el esquema de nuestro tipo.

Los nueve tipos de eneatipos
ENEATIPO 1: EL PERFECCIONISTA

El eneatipo 1, integrado en el grupo visceral, suele calificar de muy dura su infancia. Esta afirmación es cierta en cuanto a que, durante su niñez, fue severamente criticado o castigado. Para escapar de los problemas, se obsesionó intentando ser bueno y correcto en todo momento. No es de extrañar, entonces, que el uno sea perfeccionista, meticuloso, auto disciplinado, cumplidor e hipercrítico con los demás, con el enorme sacrificio y el gran control interno que ello conlleva.
Al perfeccionista le aterra tanto cometer errores, que con frecuencia antepone el deber al placer. Para él, sólo hay una forma correcta de hacer las cosas: la imperfección le irrita. Además, tiende a la corrección en las formas, al control de sus reacciones, a la rigidez y a la falta de espontaneidad. Cree estar dotado de un alto sentido ético y moral y es respetuoso hacia las reglas y normas sociales. Su elevado nivel de exigencia le lleva a una fuerte ira interna, que reprime y sólo manifiesta de forma racionalizada, corrigiéndose y corrigiendo a los demás, defendiendo con ahínco lo que cree justo.

En contraposición a esta rigidez tan característica de su eneatipo, el uno se distingue positivamente del resto, por su capacidad de concentración en el trabajo bien hecho.

ENEATIPO 2: EL ALTRUISTA

Este eneatipo, incluido en el grupo de los cordiales, también es conocido como el ayudador del eneagrama.

De muy niño aprendió que, para ser querido y aceptado, debía ser siempre agradable y afectuoso. Asimismo, se acostumbró a actuar satisfaciendo las necesidades ajenas. En consecuencia, ya de adulto, siguió basando su comportamiento en la búsqueda de aprobación. De hecho, el núcleo más importante de su vida son las relaciones. Tiene la imperante necesidad de sentirse amado, protegido e importante en la vida de los demás, para satisfacer su necesidad encubierta de amor.

Al dos le gusta ayudar a los demás y sentirse imprescindible, pues necesita sentirse necesitado, tendiendo incluso a descuidar sus propias necesidades, para complacer a los otros, con la secreta esperanza de que, de esta manera, será correspondido sin tener que pedir.
Su mensaje oculto es: "te doy para que me quieras". No obstante, cuando el balance entre lo que da y lo que recibe no está equilibrado, el altruista se siente explotado y decepcionado. Es en estos momentos cuando exterioriza su mayor defecto, el orgullo. Sin embargo, también se sirve de la manipulación para obtener los resultados deseados.

Otro rasgo destacado de su personalidad es su imagen amable y seductora.

ENEATIPO 3: EL EJECUTOREl eneatipo tres, perteneciente al grupo cordial, vivió una infancia basada en las recompensas que recibía por cada uno de sus logros. Tanto su imagen como su actuación primaban sobre los aspectos emocionales. A raíz de esto, aprendió a reprimir sus propias emociones y a centrar su atención en adquirir estatus que le garantizara el amor.
En la edad adulta elude el fracaso porque está convencido de que sólo los ganadores son dignos de amor. De hecho, suele aparcar sus sentimientos, especialmente los que podrían hacerle parecer débil o descubrir su vulnerabilidad, para centrarse en conseguir objetivos profesionales, triunfar y adquirir estatus social.

El ejecutor es básicamente luchador, competitivo, dinámico, pragmático y socialmente brillante. La imagen que da es muy importante para él y sabe ajustarla a las expectativas del otro. Camaleónico y buen vendedor de sí mismo, a menudo confunde la imagen que da, con su propio ser. Se podría decir que, por su forma de ser en conjunto, representa aquello que más valora la cultura norteamericana.

En general, le conviene trabajar la sinceridad, la honestidad y la propia transparencia, prestando más atención a sus sentimientos y necesidades. También debería dedicar más tiempo al ocio y al descanso. 3

Los 9 tipos de personalidad del eneagrama
ENEATIPO 4: EL ROMANTICO

Este eneatipo, englobado dentro del grupo de los cordiales, experimentó el abandono, en forma de divorcio o separación de los padres, en su más tierna infancia. De modo inconsciente, sufre por la carencia que conllevó esa vivencia y, asimismo, envidia lo que tienen los demás, percibiéndolo como algo que a él le ha sido negado. Por eso, en la edad adulta, busca la intensidad emocional y el dramatismo, para sentirse vivo.
El romántico está secretamente convencido de que la gente le abandona porque posee una tara personal que provoca rechazo. Tanto es así, que reproduce constantemente su traumática experiencia abandonando a sus parejas o siendo abandonado por ellas. Por otra parte, al verse muy diferente a los demás, potencia este rasgo de distinción sintiéndose especial. Así pues, no es de extrañar que se le califique de bohemio, raro, original, distinto, e incluso excéntrico.
El cuatro necesita calor afectivo, compartir su estado de ánimo, sentirse escuchado y querido, vivir momentos únicos, intensos y excepcionales. Fundamentalmente es romántico, sensible, creativo, preocupado por la belleza y la estética, con tendencias artísticas. Rechaza la rutina y la vulgaridad.
Su máximo defecto es la envidia, pero también le definen rasgos negativos, tales como su propensión a los altibajos emocionales y a la depresión, su visión fatalista de la vida y su tendencia a vivir en el pasado o en el futuro, pero difícilmente en el presente.
ENEATIPO 5: EL OBSERVADOR

Este eneatipo, integrante del grupo cerebral, se sintió muy invadido en su infancia: careció de intimidad y su privacidad fue violada. Este es, a menudo, el caso de los hijos de familia muy numerosa. A consecuencia de esto, el cinco elaboró una estrategia consistente en retirarse y aislarse para proteger su espacio privado. Para él, el mundo exterior es amenazante y peligroso.
Así pues, el cinco es muy celoso de su intimidad y le gusta observar más que participar. Como le cuesta expresar sus emociones, suele mantener una actitud fría y distante, protegiéndose excesivamente del contacto con los demás. Estar demasiado tiempo con los demás le fatiga porque sus demandas afectivas le hacen sentir inseguro. Y, ciertamente, le resulta más fácil sentir y ordenar sus emociones cuando está solo.
Lo que más le apasiona es analizar, comprender y acumular conocimientos. Tiende a ser independiente y autosuficiente.
En general, le convendría aprender a tolerar sus sentimientos, sin desconectarse, y a no esconderse cuando los demás buscan una respuesta de ellos. También les beneficiaría compartir sus conocimientos y sus emociones, para salir de su aislamiento.

ENEATIPO 6: EL LEAL
El eneatipo seis, también integrante del grupo cordial, creció en un ambiente familiar hostil, generalmente marcado por unos padres dominantes y autoritarios que, además de castigarlo y humillarlo, no le inspiraban ninguna confianza. Estos castigos respondían a la inestabilidad paternal, más que a un mal comportamiento del seis. En consecuencia, éste perdió la fe en la autoridad y empezó a sospechar de las intenciones de los demás.

No obstante, pese a que, de adulto, le cuesta confiar en los demás, cuando lo hace, denota un elevado sentido de la lealtad,
En su edad adulta, el leal opta, o bien por encontrar una figura protectora sólida, o bien por desafiar a la autoridad.
Este eneatipo exagera los peligros y evita los riesgos, mostrándose excesivamente prudente y temeroso. Sin embargo, aunque esté siempre alerta, detesta sentirse observado.
Antes de actuar, da muchas vueltas a la situación y tiene muchas dudas. Aparte, posee un estricto sentido del deber y suele aferrarse a las normas y a las cosas previsibles, para obtener seguridad. Le agrada defender a los débiles, aunque vea la batalla perdida de antemano.

En general, le conviene aprender a correr riesgos, a actuar y a seguir adelante ,aún sintiendo miedo, y a tomar decisiones para ganar confianza en sí mismo. No debería eludir responsabilidades escudándose en la autoridad.
ENEATIPO 7: EL EPICUREO

El eneatipo siete es el tercer y último miembro del grupo cerebral.

Recuerda su infancia con cariño, ya que todos los recuerdos que tiene de ella son agradables. De todos los eneatipos, el siete, se caracteriza por haber tenido la infancia más idílica.

Teniendo en cuenta esto, no es de extrañar que el siete sea optimista por naturaleza, pues para él la vida es una fiesta continua.

El epicúreo, como su nombre indica, busca constantemente el placer, la aventura y el hedonismo. Por otra parte, posee una mente ágil, así como una imaginación privilegiada, y es un conversador brillante y persuasivo.
Como contrapartida, le cuesta afrontar las realidades dolorosas de la vida. Intenta evadirse del aburrimiento y del dolor manteniendo altos niveles de excitación, realizando muchas actividades y dejando múltiples opciones abiertas. Adora la novedad, tener muchos proyectos y estar continuamente en movimiento, pero le cuesta terminar lo que ha empezado. Indisciplinado y auto indulgente, no soporta los límites, ni sentirse atado por compromisos.

Le conviene aprender a llevar adelante los compromisos adquiridos, en lugar de buscar continuamente la novedad y el cambio; a saber establecer prioridades sin dejarse llevar por los impulsos del momento; a afrontar el dolor cuando es necesario, resistiendo su tendencia a evadirse en la búsqueda compulsiva de placer o a exagerar el lado positivo de las cosas, y a profundizar más dando preferencia a la calidad ,antes que a la cantidad.
ENEATIPO 8: EL JEFE

El eneatipo ocho, integrante del grupo visceral, se crió en un ambiente combativo ,donde los fuertes eran respetados y los débiles no. Su temor a encontrarse en desventaja hizo que se protegiera, llegando a desarrollar una exquisita sensibilidad para detectar las intenciones negativas de los demás.

Ya de adulto, el ocho se crece con el conflicto, no le asusta. Se identifica a sí mismo como un justiciero deseoso de defender a los débiles y de luchar contra causas injustas.
El jefe es una persona visceral, impulsiva, directa, dominante. Por lo general, ha desarrollado excesivamente su agresividad y su lado duro, en detrimento de su lado más tierno y sensible. Le gusta tener control de las situaciones e imponer sus propias reglas. Es combativo, pasional y capaz de tomar decisiones rápidas. Se abre camino por la fuerza y tiende a saltarse las prohibiciones y los límites. Siente una gran energía que se manifiesta, sobre todo, a través de la ira. A menudo, busca la confrontación para conocer las motivaciones del otro y saber dónde situarle, como amigo o como enemigo. El asunto central para él es: "¿quién tiene el poder?" Es muy fiel a sus amigos. Pese a tener un gran corazón, demuestra su afecto protegiendo.


ENEATIPO 9: EL MEDIADOR

Este eneatipo, también considerado el pacificador del eneagrama, pertenece al grupo visceral.

Dado que el eneatipo 9 se sintió ignorado durante su infancia; bien porque sus opiniones no eran tenidas en cuenta, o porque sus hermanos le eclipsaban, aprendió a anestesiar sus necesidades e incluso a olvidarse de sí mismo. De ahí que a menudo se fusione con los deseos de los demás y los sienta como propios.

El mediador teme hasta tal punto la separación y anhela tanto la armonía en sus relaciones, que opta por reprimir su ira para evitar confrontaciones y conflictos. Por esta razón, le gustan la tranquilidad, la comodidad y una cierta rutina.

El nueve es conocido por su carácter bondadoso y conciliador. De todos los eneatipos, él es el que mejor sabe escuchar y comprender a los demás, poniéndose en su lugar. No obstante, detesta sentirse presionado y es incapaz de tomar decisiones con rapidez.
Su mayor defecto es la pereza, ya que le cuesta diferenciar lo importante de lo secundario y tiene tendencia a una cierta indolencia y a postergar. En ocasiones puede mitigar su ansiedad comiendo o bebiendo en exceso.


SI QUIERES SABER A QUE ENEATIPO PERTENECES DA CLICK EN EL SIGUIENTE LINK:

http://www.personarte.com/test.htm

lunes, 23 de agosto de 2010

Frecuencia de las relaciones sexuales

¿Tiene importancia la frecuencia de las relaciones sexuales? La mayoría de los estudios concluyen que éste es un factor decisivo en el ajuste marital, mientras que a medida que sean menos asiduas, mayor será la probabilidad de inestabilidad - independiente de la variable de acuerdo en la frecuencia - sobretodo para los varones, quienes se reportaban más contentos con su matrimonio cuando existía una mayor actividad sexual y una menor masturbación. En cambio, en las mujeres, una sexualidad plena estaba antes más ligada al afecto positivo hacia el cónyuge, al bienestar emocional y al placer, más que a la cantidad de las relaciones. Empero, recientemente se ha encontrado que la frecuencia está siendo especialmente significativa en la satisfacción subjetiva de ellas con su pareja, sosteniendo que, entre más frecuentes y placenteras, más quieren hacerlo. El placer al hacer el amor, alimenta el deseo en sí.
Un experto en la felicidad de los chilenos (Tironi) plantea que la frecuencia sexual tiene un importante reporte de felicidad para las personas y que quienes tienen pareja estable tienen más sexo que el resto de la población, por lo tanto, son más felices. Y que esto se agudiza entre quienes han tenido acceso a una buena educación; es decir, mientras más educadas las personas, más felices las hace la mayor frecuencia sexual. Aunque otros autores sostienen que la cantidad sería menos trascendente que la sensación subjetiva de satisfacción con la vida sexual, donde la profundidad de la intimidad juega un rol muy relevante.
¿Por qué es tan importante la satisfacción sexual? Entre las hipótesis posibles se puede recurrir a la teoría triangular del amor, la que postula que la pasión sexual y la intimidad son dos de los tres pilares fundamentales de toda relación de pareja y, para otros autores, las manifestaciones sexuales formarían parte de la intimidad y su práctica la potenciaría aún más. Los datos indican repetidamente que la intimidad (junto a la empatía) ocupa el primer lugar entre los objetivos que se buscan en el matrimonio y dicha intimidad se asocia tanto a la satisfacción sexual como a la marital.
Otra explicación se puede encontrar en las teorías neurobiológicas, las que destacan el papel del placer sexual en el refuerzo natural del vínculo en parejas con relaciones estables y persistentes. Concretamente postulan que, cada vez que la pareja experimenta un encuentro sexual satisfactorio, se libera tal cantidad de oxitocina en el cerebro y en el cuerpo que incrementa la sensación de unión entre ellos, de pertenencia y seguridad. Por tanto, mientras más sexo satisfactorio tenga una pareja, más fuerte será el vínculo entre ellos, se sentirán más cercanos y apegados el uno al otro, sintiéndose más felices en su matrimonio.
Entonces, cuando hablamos de sexualidad, no nos referimos únicamente al coito o al mero placer sexual. Somos seres sexuales cuando tocamos, besamos y abrazamos, pero también cuando nos reímos y nos divertimos juntos. La experiencia erótica implica mucho más que una simple interacción genital, implica expresión de emociones, vinculación afectiva, complicidad y una forma muy íntima de comunicación, donde podemos sentirnos tan en confianza como para atrevernos a mostrarnos vulnerables, pedir ayuda y expresar miedos sin sentirnos juzgados. El ser humano, como organismo altamente complejo y desarrollado, requiere de un nivel de satisfacción que abarque distintos componentes para poder alcanzar una sensación de armonía y plenitud. Es decir, una sexualidad positiva e integral supone una gratificación mucho más elevada y completa que la meramente biológica y, es en este sentido que, si se la realiza dentro del contexto de pareja afectivamente adecuado, nos permitirá satisfacer tanto las necesidades de orden físico como las psico-emocionales y las psicosociales.

En conclusión, existe consenso en que la sexualidad es un pilar fundamental en sí mismo de la relación de pareja, más allá de los sentimientos y de la comunicación. No obstante, como en muchas otras situaciones de la vida humana, no es ni tanto, ni tan poco y depende de muchos otros factores intervinientes. Lo que sí es que, en definitiva, el sexo es un vínculo que une poderosamente a la pareja y que representa una forma de estar de a dos que es cualitativamente muy diferente a como se puede estar con otras personas.

Rol del sexo en la pareja

¿Cuán importante es la vida sexual para la relación de pareja? ¿El “buen sexo” contribuye a la satisfacción con la relación, precave de la separación? ¿El “mal sexo” o la ausencia de sexo ocasionan consecuencias negativas, influye en la posibilidad de divorcio?
Gracias al significativo avance de la sexología y de la medicina sexual en los últimos años, hoy en día se pueden mencionar ciertas tendencias en las que coinciden las encuestas, los estudios y las investigaciones:

La inmensa mayoría de la población sostiene que el sexo es un aspecto muy importante en sus vidas, especialmente entre los que están casados

La inmensa mayoría de los hombres y de las mujeres casados o que bien en pareja sostienen que les importa mucho tener una vida sexual satisfactoria

La inmensa mayoría de las personas sostienen que una vida sexual placentera aumenta su calidad de vida

La inmensa mayoría de las personas sostienen que una vida sexual insatisfactoria puede acarrear numerosos problemas tales como depresión y, especialmente, llevar al rompimiento de la relación de pareja

La inmensa mayoría de las investigaciones transversales concluyen que el bienestar sexual subjetivo se correlaciona positivamente con el nivel general de felicidad, tanto en hombres como en mujeres; y que, por el contrario, las disfunciones sexuales están altamente asociadas a experiencias negativas en la relación de pareja y en el bienestar general, así como con problemas de salud física y emocional

Existen evidencias de una estrecha relación entre disfunciones sexuales y estados depresivos, los que se influyen mutuamente

La inmensa mayoría de los estudios transversales y longitudinales han comprobado repetidamente que, quienes viven en pareja, tienen mejor salud, viven más años, se sienten más en paz y están más satisfechos con sus vidas que quienes no lo hacen

La inmensa mayoría de la población vive en pareja o desearía vivir en pareja

La medicina sexual plantea que la sexualidad forma parte de nuestra salud integral y que una vida sexual satisfactoria conlleva significativos beneficios para nuestro bienestar físico y emocional, incrementando la satisfacción con la vida en general, actuando como un antídoto relativo contra síntomas mentales y estabilizando el humor. En Chile también se ha reportado que la gente deposita gran parte de sus esperanzas de autorrealización en la sexualidad, junto al amor y a la vida en pareja (Encuesta Bicentenario).



Evidencias empíricas coinciden en que bienestar sexual y satisfacción subjetiva con la pareja van de la mano para ambos sexos. Por ejemplo, incluso matrimonios con hijos chicos, finanzas inestables y horarios extenuantes, afirman que tienen una unión muy fuerte, lo cual atribuyen parcialmente a su placentera vida sexual. Aquellos que se declaran complacidos tanto con su matrimonio como con su vida sexual señalan que sus relaciones sexuales son frecuentes, que no desean tener sexo con otras personas, que no suelen rehusar sexualmente a su pareja y que, si ésta les rechaza, son tolerantes y comprensivos. En matrimonios “sanos” de larga data, ambos ven al sexo como una manifestación de sensualidad, pasión, ternura, afecto, amor y juego. Lo satisfacen dentro de la relación y no lo emplean para manipular ni para solucionar conflictos.



En cambio, la insatisfacción sexual afecta negativamente la percepción del otro y de la relación como un todo. La falta de sexo por periodos largos se ha correlacionado con disminución de la satisfacción personal y mutua, con desánimo y apatía en la comunicación, con rutina, aburrimiento, inercia y desinterés. En la mayoría de las parejas sexualmente insatisfechas, la vida se vuelve complicada y los problemas sexuales repercuten en otros planos, manifestándose en descomunicación, reproches y malestar emocional, entre otras. Por otra parte, la satisfacción sexualayuda a mantener la ilusión, gatilla el mecanismo de acercamiento, de disfrute, crecimiento y erotismo; en otras palabras, es un importante factor motivacional y lúdico que contribuye a tener ganas de resolver dificultades que se tengan en otras áreas, aclarando que no se debe caer en creer que los problemas de convivencia puedan solucionarse a través del sexo o que la mayoría de las desaveniencias se deban al sexo.



Pero, en las correlaciones mencionadas anteriormente ¿qué es primero, el huevo o la gallina?; ¿un vínculo positivo de pareja incrementa la satisfacción sexual o es al contrario?. Los datos apuntan a que si la persona está descontenta con su matrimonio, difícilmente se sentirá complacida con su vida sexual; similarmente, si está frustrada con algún aspecto importante de su vida sexual (frecuencia, grado de sensualidad, higiene, etc.), lo más probable es que no perciba que su relación de pareja sea adecuada. En consecuencia, la sexualidad y la relación de pareja guardan una estrecha relación; dificultosamente podrá subsistir en el tiempo una de estas satisfacciones si no está presente también la otra. Los problemas sexuales influyen en la relación de pareja, de la misma forma que los conflictos en la relación de pareja influyen en la relación sexual.



El bienestar sexual juega un rol significativo en el ajuste diádico. Existe una elevada correlación entre estabilidad marital, por un lado, y satisfacción sexual, sentimientos de amor y expresión emocional, por otro lado. Se ha concluido que, para que un matrimonio funcione relativamente bien, tiene que haber un mínimo de gratificación sexual; y que la sensación de confianza que se genera con la vida sexual incrementaría, a su vez, el éxito matrimonial. Según estudios transversales de matrimonios “felices y duraderos” (más de 25 años casados), el 90% sostiene que la sensación de cercanía es un aspecto imprescindible en la satisfacción marital y que, entre los factores que determinan dicha cercanía, una vida sexual satisfactoria es esencial en general, puesto que es necesaria para generar la sensación de estar en compañía, de compartir y de compañerismo.



Ahora bien, ¿cuán importante es el bienestar sexual respecto de otras variables?En una encuesta reciente se encontró que, para el 57% de los participantes, el sexo ocupaba un lugar preferencial en sus vidas en general y el porcentaje sube al 80% respecto a la relevancia que le asignan dentro de su vida de pareja (para el 39% representaba casi la mitad de toda la relación y solo un 4% lo relega al último plano, otorgándole un 20% de importancia). Similarmente, al comparársela con otro factores, mientras que la satisfacción sexual explicaría aprox. el 60% de la varianza en satisfacción marital, el temperamento explicaría aprox. el 20% y la personalidad aprox. el 10% (concretamente las dimensiones de Neuroticismo y Extraversión). Además, las dimensiones positivas del temperamento y personalidad están mediatizadas por lo sexual, es decir, inciden en la satisfacción marital siempre y cuando exista un bienestar sexual (no obstante, aunque los rasgos individuales sean menos significativo, la actividad sexual está influida por la personalidad). Otros hallazgos apuntan a que la significación que la pareja le asigna a su vida sexual no disminuye con los años de convivencia, sino que permanece constante y que el sexo tendría el potencial de evolucionar a algo inclusive más satisfactorio con el paso del tiempo.



¿Existen diferencias por género?. Cada persona y cada pareja vive su propia sexualidad de modo diferente, sin que existan normas ni recetas para vivirla y puede tener, para cada miembro, tanto un valor como un significado distinto: para algunos es básicamente un placer físico, mientras que para otras es un componente emocional de la unión con el otro. Hasta hace relativamente poco tiempo atrás, la significación que los hombres le atribuían al sexo en la satisfacción marital era mayor que en las mujeres. Sin embargo, en los últimos años se ha produjo un vuelco, siendo para ellas más prioritario (70%) que para ellos (56%). La nueva generación de féminas afirman que necesitan una vida sexual activa para sentirse bien, que influye en su autoestima y en su satisfacción personal; y que, por el contrario, sin placer sexual se sienten necesitadas, nerviosas y frustradas.

Estilos de amor

6 Estilos de amor de forma individual

APATICO: Da amor altruista, cuidadoso y maduro, a pesar de beneficios o dificultades involucradas
No espera nada a cambio, cuida a otra persona
Autosacrificio
Razón y obligación son más importantes que deseo y emoción
Se involucra totalmente con alguien a quien se entrega físicamente

AMISTOSO: Camaradería
Comprensión, entendimiento, amistad y afecto se desarrolla lentamente
No quiere éxtasis ni sorpresas
No busca un amante sino "el mejor amigo"
No busca otras personas
Estable altruísta  y firme

LUDICO: Juego
Algo momentáneo sin compromiso y con más de una persona simultáneamente
No invierte mucha energía
Las emociones no son muy en serio
Mariposas de las mil flores
Cuando la pareja ya no es interesante o amena el juego termina
Necesia la evaluación de otros que no lo conozcan
No es cariñoso, ni íntimo, ni tierno
Está enamorado del amor

PRAGMATICO: Conveniente y práctico
Relación en función de abrir un perfil específico
"Necesito a alguien que sea como yo y que comparta mis caracteristicas"
Espera reciprocidad
La compatibilidad es algo que debe trabajarse.
Posee el "control absoluto sobre su vida"
Se siente a gusto consigo mismo y con los demás
Amistoso y comprensivo, ligeramente posesivo y obsesionado. Es posible resolver una dificultad con esfuerzo mutuo.
Los "cómo, cuándo y dónde" se plantean. No hay sorpresas. La intensidad emocional es algo limitada

MANIACO: Intensa preocupación
Obsesivo, vigilante y celoso al amar
El amar necesariamente implica dificultad, complicación y dolor. A veces hay relaciones con más de una persona simultáneamente.
Es un todo o nada. "Hay que estar juntos a como de lugar"
Recurrentes escenas de celos, busca atrapar y sujetar a la pareja. Favorece a la ansiedad, miedo desesperanza e inestabilidad.

EROTICO: Basado en la belleza
Atracción física inmediata y el acercamiento sensual "El amor entra por los ojos"
Siguen miedo y tensión. Luego conocimiento y disfrute intenso (extasis) finaliza con desencantamiento. A veces relaciones con más de  una persona, no simultáneamente.
Necesita seguridad, deseo de arminizar, expresoón de afecto y cálidez. Busca producir placer en otros y en sí mismo.

Diferencia entre enamoramiento y amar

Erich Fromm, en su maravilloso libro "el arte de amar", habla de una diferencia entre enamoramiento y amor. Nos enamoramos cuando conocemos a alguien por quien nos sentimos atraídos, y dejamos caer frente a él o ella las barreras que nos separan de los demás.


Cuando compartimos con esa persona nuestros sentimientos y pensamientos mas íntimos, tenemos la sensación de que, por fin,

hicimos una conexión con alguien. Este sentimiento nos produce gran placer, hasta la química de nuestro cuerpo cambia, dentro de el se producen unas sustancias llamadas endorfinas. Nos sentimos felices y andamos todo el día de buen humor y atontados. Cuando estamos enamorados nos parece que nuestra pareja es perfecta y la persona mas maravillosa del mundo.

Esa es la diferencia entre enamoramiento y el amor. Empezamos a amar cuando dejamos de estar enamorados. ¿Que?.. Así es. El amor requiere conocer a la otra persona, requiere tiempo, requiere reconocer los defectos del ser amado, requiere ver lo bueno y lo malo de la relación. No quiere decir que enamorarse no es bueno, al contrario es maravilloso. Sin embargo es solo el principio. Muchas personas son adictas a estar enamoradas.


Terminan sus relaciones cuando la magia de haber conocido alguien nuevo desaparece. Cuando empiezan a ver defectos en la otra persona y a darse cuenta que no es tan perfecta como pensaban. El verdadero amor NO es ciego

Cuando amas a alguien puedes ver sus defectos y los aceptas, puedes ver sus fallas y quieres ayudarle a superarlas. Al mismo tiempo esa persona ve tus propios defectos y los entiende. El amor verdadero esta basado en la realidad, no en un sueño de que no encontraste a tu príncipe azul o a tu princesa encantada.

Encontraste a una persona maravillosa, de acuerdo; pero no es perfecta ni tu tampoco. Encontraste a tu alma gemela, pero también los gemelos discuten y también tiene diferencias.

Amar es poner en una balanza lo bueno y lo malo de esa persona y después amarla. El amor es una decisión consciente. Muchas veces oímos de personas que dicen que se enamoraron de alguien y que no pueden evitarlo.

¿Que se supone que es una cuestión de suerte?, ¿que se supone que amamos por arte de magia?, ¿que se supone que alguien más tiene poder sobre nosotros?. De ninguna manera.

Puedes sentir una gran admiración por alguien, puedes desear tener una relación con alguien, puedes estar muy agradecido por lo que alguien ha hecho por ti, pero... no la amas. El amor nace de la convivencia, de compartir, de dar y recibir, de intereses mutuos, de sueños compartidos. no puedes amar a alguien que no te ama, o que no se interesa en ti. El amor verdadero es recíproco.

sábado, 21 de agosto de 2010

¿Cómo liberarse de una relación destructiva?

Las personas atrapadas en relaciones destructivas tienen muchas posibilidades de liberarse del maltrato (maltratador) y comenzar nuevamente sus vidas en condiciones dignas y saludables (solas o con otras personas), con felicidad, tranquilidad y cariño, como todo ser humano lo desea.




Los pasos a seguir para liberarse son:
1. Reconocer que viven en una relación destructiva.
2. Habla con la familia o amigos de lo que esta pasando, para romper el anonimato de la violencia.
3. Reconocer que la culpa de lo que esta pasando es de los dos, y en mayor medida del violento, para hacer conciencia de que mereces vivir mejor.
4. Busca inmediatamente ayuda de un especialista, ya que es muy necesaria la ayuda y orientación.

El día de hoy puedes estar viviendo una relación de abuso, pero en el mañana puedes vivir bien. ¡NO ESPERES MAS

Ciclo o círculo de la agresión

El círculo de agresión sigue tiene una serie de fases. Es frecuente que el primer ataque aparezca como un hecho aislado. Pero, en muchos casos, se desarrolla el ciclo de la violencia descrito por Leonore Walker psicóloga norteamericana, la cual lo describió en tres fases:
1. Acumulación de tensión: enojo, discusiones, acusaciones, mal decir.

2. Explosión de la violencia: pegar, cachetear, patear, herir, abuso sexual, abuso verbal y puede llegar hasta el homicidio.

3. Período de calma: que también se le dice de luna de miel o de reconciliación, el agresor niega la violencia, pone pretextos, se disculpa o promete que no va a volver a suceder.

Lo más peligroso es que este ciclo se repite y con mayor intensidad cada vez.

En las relaciones donde hay constantes abusos e insultos se llega fácilmente a la violencia física y se pierde el respeto hacia la otra persona ya sea la pareja, hermano, el padre etc. la mayoría de ellos permanecen callados, no denuncian y lo más lamentable es que se convierten en adictos de este tipo de relaciones ya que van tomando como natural la violencia en su vida cotidiana y no logran ver el límite de cuando una relación deja de ser edificante y pasa a ser destructiva.

En estas relaciones se dan factores de forma inconsciente, ya que se tiene la fantasía de que vamos a hacer cambiar a la otra persona pues esta persona casi siempre representa una figura importante de nuestra niñez la cual nos dañó de alguna forma y como los seres humanos siempre buscamos el reconocimiento del otro, buscamos nuestra valía a través de nuestros padres o figuras de autoridad y queda instalada esta necesidad de reconocimiento y esta necesidad fácilmente se traslada a la pareja.
Es importante mencionar que estas relaciones se inician con una expectativa inconsciente, de tal forma en que casi sin darnos cuenta nos involucramos en relaciones que nos destruyen, relaciones donde hay humillaciones, rechazo, devaluaciones, manipulación, quizá violencia sexual (que nos obligan a tener sexo) y si nuestra autoestima no está fuerte y sana se puede llegar a la violencia verbal y física.
La mayoría de estas relaciones destructivas pueden empezar siendo muy seductoras, la pareja nos hace sentir personas seguras, protegidas y pasado el tiempo empieza a tornarse posesiva, controladoras, celosas y manipuladoras.
Casi siempre pensamos que es porque nos quieren mucho y que nosotros provocamos el enojo, empezamos a ceder ante los requerimientos de la pareja y ya cuando nos damos cuenta estamos en medio de un verdadero conflicto.
Si en este momento no nos detenemos y pedimos ayuda o nos negamos a recibirla pasamos a otra etapa donde se empieza a instalar la manipulación, la culpa, el miedo, entre otras emociones destructivas que van minando nuestra personalidad y se instala la personalidad del agresor que en apariencia se le puede llamar “el mas fuerte” y en realidad es “el mas débil” ya que solo una persona cobarde (lleno de miedo) se atreve a destruir

¿Por qué razones se permanece en una relación destructiva y se permite el maltrato?

Muchas personas permanecen en relaciones destructivas, ya que desde pequeños en las familias se ha visto repetidamente el abuso, y en virtud de que los hogares disfuncionales siempre presentan estos patrones y las personas que son educadas en estas familias, llegan a ver como “normal" o como parte de la vida el abuso. Quiere decir que ya están acostumbrados a este patrón y por lo tanto es un ejemplo para seguir en la vida o imitar aun de manera inconsciente.
Estas personas no han podido cubrir sus necesidades más básicas desde el punto de vista emocional puesto que sus padres, los seres que deberían darles protección, respeto y cariño han estado ausentes física o emocionalmente, y en muchas ocasiones incluso dando la violencia y mal trato.

Estos comportamientos son más agudos en las mujeres porque así es la enseñanza. A la mujer se le educa para hacerse responsables por sus relaciones de pareja, lo que significa en muchos casos aguantar lo que sea, hasta abusos físicos en lugar de liberarse de ese sentimiento de culpa y reconocer que no deben conformarse y aspirar a relaciones sanas y mejores, es la famosa metáfora de “cargar con la cruz de su parroquia”

Una razón más para estar en este tipo de relaciones, es porque hay personas con baja o ausencia de autoestima. Este tipo de personas consideran que no merecen la felicidad, ya que no tienen valor alguno para poder encontrar una persona que en realidad las valore y las quiera, ya que, ni siquiera ellas mismas se quieren y valoran y tienden a pensar que el valor como persona depende de la pareja o los hijos. Generalmente son personas que les aterra la soledad o el abandono, consideran que es necesario aguantar cualquier cosa para no terminar una relación, así sean engaños, infidelidades, maltratos, menos precios, etc.


Las relaciones destructivas generan patrones de dependencia muy parecidos a las adicciones y eso hace todavía más difícil el manejo de la salud física, emocional y psicológica de la pareja. Ya que a pesar de que la persona se da cuenta que está mal no logra dejar la relación y siempre encuentra una justificación, aunque sea absurda, para seguir en la relación o para quererla mantener.
En relaciones destructivas, el agresor tiene cambios de comportamiento. Es decir, hay momentos en que se arrepiente de sus acciones, ofrece disculpas y se muestra afectuoso, haciéndole creer a su pareja que todo puede cambiar. El sumiso de la relación o dependiente de la misma no ve o no quiere ver la realidad de la situación y se aferra a esos momentos de esperanzas del supuesto cambio y sigue aguantando abusos. La realidad es que la mayoría de las veces el agresor no cambia y continúa en este círculo agresivo.

Relaciones destructivas

¿Qué es una relación destructiva?
La relación destructiva se caracteriza por la presencia constante de agresión emocional, psicológica y física que conlleva el menosprecio de la persona afectada.
El componente principal en la relación destructiva es la agresividad y esta queda evidente a través de:

Agresión Física:

Empujones
Forcejeos
Apretones
Golpizas brutales
Supuestas caricias fuertes con mala intención (nalgadas por ejemplo)



Agresión Emocional:
Insultos
Infidelidad
Burla
Control físico
Control económico

Agresión Psicológica:
Descalificación de lo que hace la persona
Crítica sobre su aspecto
Critica sobre su familia
Desprecio de sus actividades
Malos comentarios ante otras personas
Gestos y actitudes de descalificación.

Al ver que son tantos los factores que están presentes en las relaciones destructivas, podemos decir, que casi siempre se presentan una combinación de los mencionados o algunos otros factores que en este artículo no mencionamos.

Sí en tu relación de noviazgo existen algunas de estas agresiones es importante que las sepas detectar a tiempo antes de que sea demasiado tarde.

Lo más común es que las agresiones sean del hombre hacia la mujer, pero por raro que paresca existen hombres que también pueden padecerlo.

Celos enfermizos en la pareja



Los celos son una emoción que surge por querer poseer en exclusiva a la persona amada. El miedo a la pérdida, real o no, planea como una amenaza. Normalmente asociamos este sentimiento a las relaciones de pareja, pero también puede darse entre hermanos, compañeros de clase...




Los celos y la envidia, tienen el mismo motivo: la necesidad de poseer. El celoso manifiesta su miedo a perder su posesión, es decir, considera que es suyo y no quiere que nadie se lo quite. El envidioso en cambio quiere lo que no tiene.



Los celos pueden ser una manifestación de amor, pueden ser positivos mientras se respeten las normas aceptadas por la pareja.
El celoso se siente mal cuando ve o imagina a su pareja con otras personas. Siente ansiedad y nerviosismo cuando sucede. Es frecuente la comparación constante (“soy más bajo que...”, “soy menos simpático que...”), facilitando la minusvaloración y la necesidad de demostración de afecto por parte de la otra persona. Los comentarios y los gestos del otro son analizados exhaustivamente buscando indicios. Actúa motivado por la desconfianza, se niega a salir con otras personas y se enfada si su pareja comparte su tiempo con otros. El estado de vigilancia es continuo, llevándole a espiar a su pareja la correspondencia, llamadas... con el fin de asegurar la fidelidad o encontrar pruebas que demuestren una posible aventura.
Los celos cuando superan una dosis razonable, destruyen la pareja. Por ejemplo, es razonable que nos podamos sentir celosos cuando una persona de nuestro mismo sexo habla regularmente con nuestra pareja. Pero a la larga los celos pueden llegar a destruir la relación: la amenaza constante, sentir que se está observando cada comportamiento, hará tarde o temprano que la pareja cambie su forma de comportarse, que se destruya la posibilidad de diálogo y finalmente, el miedo a perder al otro, acaba llevando la relación a su fin. Sería la profecía autocumplida.
Para superar los celos, lo primero de todo es darse cuenta de que lo eres. Hay que intentar descubrir en qué momentos uno se comporta de manera celosa. Anotar lo que se hace, lo que se siente y lo que se piensa en esos momentos ayudará a entender y razonar mejor su origen. Por supuesto, hay que hablarlo abiertamente con la pareja. Quizás los celos tengan fundamento, pero quizás no sea así, si se analizan pensamientos, sentimientos y conductas, es probable que puedan hallarse muchos errores de interpretación. Habría que decirle al celoso, que si su pareja está con él será porque le quiere como es, no es necesario competir . Es mejor dedicar las energías a fortalecer y no a destruir la relación. Es necesario mejorar el diálogo, el respeto y la confianza. Para conseguir todo esto, lo mejor es planificar nuevas actividades juntos buscando disfrutar con ello.



Los celosos extremos, pueden llegar a tener peticiones absolutamente exageradas que aun siendo aceptadas no calman el sentimiento de inseguridad. Limitan de tal manera la vida de la pareja que no les permiten salir de casa, hablar con los demás, arreglarse... Es más fuerte el miedo que el amor. Cabría recomendar a estas personas que no sigan aguantando todo eso, que busquen apoyo para hacer frente al problema, que no se sientan culpables de lo ocurrido y que intenten ayudar a su pareja con atención especializada.